Por PEDRO CALVO DIPUTADO NACIONAL (mc)
Soplando vientos fuertes gana Milei, germen de la crisis de representación de las fuerzas políticas. Construye una onda larga reflejando la bronca en sociedades que no hallan respuestas desde la política tradicional, profundizándose en la pandemia. Populismo de derecha que se proyecta y potencia con los Trump de la política, aunque el mapa de América Latina muestra un Milei aislado frente a Lula, Sheinbaum, Boric, Orsi, Petro. Política exterior que intenta ser protagonista de una ola internacional de sumisión a EEUU, alejándose de la integración con nuestros vecinos. Recientes votaciones en la ONU definen ese camino. Derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres, la lucha contra el cambio climático salieron de nuestra agenda. Volvieron “las relaciones carnales” y en el plano interno el desdibujamiento de las identidades partidarias favorece el oportunismo y el tacticismo.
Es la era del “poliamor” político, sin rumbo estratégico y con alianzas circunstanciales. Prometió Milei luchar contra la casta política y hoy explora un pacto con el kirchnerismo sobre jueces y sistema electoral, garantizando impunidad. Oscila el Pro, mientras el expresidente Macri pide “pruebas de amor”, entre “el sometimiento masoquista” a la Libertad Avanza y la ruptura despechada. Dirigentes radicales ayer K, salvo honrosas excepciones, apuestan a un “amor incondicional” a Milei y su hermana Karina. Su argumento es la gobernabilidad. Legisladores nacionales borran con el codo lo que días antes aprobaron y sostuvieron. Buscan gobernadores peronistas un puente entre el kirchnerismo y sus“efectividades conducentes”, abrazándose a los principales proyectos del presidente. Sabios conocedores de la letra que dice: ” hoy un juramento mañana una traición”. Vivimos un tiempo de devaluación de la palabra y de los compromisos. En otros tiempos Pichetto fue la principal espada parlamentaria del kirchnerismo, luego candidato a vicepresidente de Macri. Su presente lo tiene como jefe de un bloque que conviven ortodoxos liberales y socialistas, ex peronistas, ex radicales y ex macristas. Nunca se sabe dónde termina, ni que termina votando. Puede entonar Pichetto la canción que dice: “hubo un tiempo que fui libre, y fui libre de verdad…. “
Sabe lo que quiere y no quiere el presidente Milei, expresando con violencia verbal y degradación institucional las condiciones de sumisión para quienes quieran “recibir su loco amor”. Además de la reconfiguración del sistema político expresa Milei la disputa por nuevos símbolos, subjetividades y afectos. Se agotó el tiempo de sectores políticos, comunicadores y del establishment que tenían la “fantasía de la domesticación del líder”. Obtiene el presidente Milei confianza, en amplios sectores sociales, con su propuesta de motosierra/ajuste ante una oposición sin convicciones y mirada de futuro. No siempre los tiempos económicos y políticos coinciden; carece el gobierno de un proyecto compartido y de sensibilidad. Perdimos los argentinos calidad democrática y republicana. Potenciando polarizaciones, enfrentamientos y agravios desde la máxima investidura. Políticos opositores, periodistas, profesores universitarios, científicos, artistas, dirigentes sociales, sindicalistas y empresarios soportan amenazas de trolls que usufructuando los recursos del Estado son incentivados desde el poder. La ira no sirve a la construcción democrática.
El éxito del presidente Milei en su primer año es político. Acompañó el Congreso sus principales iniciativas con los DNU y los vetos presidenciales. Amenazando gobernar con un presupuesto prorrogado y lanzando la idea de designar por decreto, en manifiesta inconstitucionalidad, los jueces de la Corte Suprema. Desaparecen los republicanos de ayer “seducidos y sometidos”al baile que les propone Milei. Analiza Rosanvallon dos cuestiones que erosionan la calidad democrática: 1) el estado de emergencia o excepción; 2) el gobierno de los tecnócratas. Gobierna Milei invocando la emergencia con las facultades extraordinarias y Sturzenegger, funcionario en casi 20 de los últimos 30 años, es un abanderado del gobierno tecnocrático que nunca rinde cuentas. Mientras el ministro Caputo, ayer acusado de irresponsable e ineficiente por Milei, favorece día a día al capitalismo financiero.
Existen logros macroeconómicos: superávit fiscal, baja inflacionaria y dólar estable aunque hay números que demuestran otra realidad. Según datos de la CEPAL y el Banco Mundial Argentina, junto a Haití, son los dos países con mayor caída del PBI en América Latina. Con un fuerte crecimiento agrícola, dejando atrás la sequía de 2023, la capacidad ociosa de la industria –según datos del INDEC – es del 62,4% en septiembre. Creciendo los salarios en septiembre –INDEC- un 5,7% ganándole a la inflación, aunque no compensa la suba 119% desde diciembre, frente un alza del IPC durante la gestión de Milei de 153%. Cayendo un 26,5% el salario mínimo, con números peores que en el 2001. Conocidos los datos de septiembre los ingresos de los jubilados, con la anterior fórmula de movilidad, serían un 21% superior. O sea, entre la fórmula impuesta por el DNU 274/24 y el congelamiento del bono, las jubilaciones y pensiones continúan siendo el principal factor explicativo en el ajuste efectuado por el gobierno. A septiembre, último dato disponible, constituyen el 25,3% del recorte del gasto que hizo el presidente Milei. Aumentó la pobreza al 52,9% y la indigencia fue 18,1%, llegando al 66,1% la pobreza en menores de 14 años. Solo en seis meses sumó el gobierno 5,4 millones de nuevos pobres, la peor cifra en 20 años. Esos números reflejan una caída del consumo, según datos de octubre sería del 18% en supermercados, la mayor desde la crisis del 2001. Señalando el Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDDA) que el consumo de lácteos cayó un 17,6% en el primer semestre, anticipando que podría terminar el año con el peor récord histórico. La tasa de desocupación -INDEC- se incrementó a 7,6% y la subocupación 11,8%. Resultados del segundo trimestre de 2024 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la EPH registraron que el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,436 para el segundo trimestre de 2024, mientras que en el mismo trimestre de 2023 el valor fue de 0,417, lo que muestra un importante aumento de la desigualdad. Rostros de un modelo de exclusión y disciplinamiento social.
Articula Milei un relato, su batalla cultural, con réprobos y elegidos. Simplificando y anestesiando el debate, capitalizando los miedos sobre el futuro y el rechazo al pasado reciente. Configura una libertad individual egoísta que usa y abusa de la libertad de los otros. Más consumidores y menos ciudadanos. Niega las razones e ideas de sus adversarios y termina negando sus derechos. Cuanto mayor es la ignorancia y el odio mayor es el dogmatismo. Avanza contra las dimensiones sociales de la democracia y contra las dimensiones liberales y democráticas de la república. Tensiona los ejes fundantes de la democracia, desde el Nunca Más, y empuja sus fronteras en un proceso de radicalización que lo coloca cuestionando y enfrentando el pacto democrático, tanto en sus contenidos como en sus formas. Sueña con una reforma constitucional que aniquile derechos sociales, de las minorías y la defensa del ambiente. Pretende dejar atrás el Preámbulo de la Constitución: “constituir la unión nacional”, negando un destino compartido como sociedad. Quienes nos prometieron los mejores sueños nos llevaron a esta pesadilla. Urge renovar liderazgos políticos y sociales. No se puede representar lo que no se entiende, y mucho menos no se puede gobernar lo que no se comprende.
La democracia implica un constante aprendizaje; la orientación y la dirección política tienen que confluir en una nueva alternativa. Escuchar, dialogar y convencer construyendo una alternativa con futuro esperanzador .La opción a Milei debe ser un espacio abierto democrático, un republicanismo liberal y progresista que busque el desarrollo con inclusión social.
El radicalismo es una permanencia y no una circunstancia en la historia del país. Tiene la obligación de ejercer la docencia, porque esa es su misión histórica, desde el llano o desde el poder. Bregar con ejemplaridad levantando sus principios y valores históricos, hablándole al corazón de los argentinos con propuestas y políticas públicas desde la ética de la solidaridad, la participación y el compromiso colectivo y la modernización.