j

Por Edgardo Dejdej

Comuna 9-Mataderos

Las conversaciones comenzaron en 1999 y se extendieron por más de dos décadas debido a desacuerdos en áreas clave como la agricultura, las normas ambientales y los estándares industriales. Recién en 2019 hubo entendimiento entre los países que conforman el organismo del valor que representaba un posible acuerdo.

Dentro de los objetivos que busca este tratado destacan, la reducción progresiva de aranceles en productos agrícolas, industriales y bienes manufacturados. La mejora en el acceso al mercado de servicios. Proteger a los inversores y promover el flujo de capital. Proteger regiones geográficas (como “Champagne” o “Roquefort”). Compromisos en derechos laborales y ambientales, especialmente en relación con la deforestación y el cambio climático.

El Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un tratado de libre comercio entre el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Unión Europea (UE), cuyo objetivo principal es eliminar barreras arancelarias, facilitar el comercio, fomentar las inversiones y fortalecer las relaciones económicas entre ambas regiones.

El tratado enfrenta ciertos desafíos como la preservación del Amazonia, preocupantemente reducida, deforestada, buscando un mayor cumplimiento de Brasil en los compromisos climáticos. Quienes impulsan esta iniciativa son principalmente Alemania y Francia.

También el obstáculo de sectores agrícolas europeos que sostienen que la apertura comercial puede ser perjudicial debido a la competencia de productos sudamericanos más baratos. Distintos movimientos ecologistas y sindicatos se han enfrentado legalmente, retrasando el acuerdo.

Para entender este acuerdo es necesario saber que beneficiará a más de 780 millones de consumidores. La UE es el segundo socio comercial del Mercosur, con un intercambio de US$ 110.000 millones en 2023

Y es necesario retrotraernos a la presidencia de Fernando de la Rúa. Donde  la UCR,  fue fundamental en las negociaciones del acuerdo entre el Mercosur y la UE. Negociaciones que comenzaron formalmente en 1999, cuando el Mercosur y la UE celebraron el primer encuentro  oficial dando el primer gran paso, hacia el tratado de libre comercio Mercosur- Unión Europea. A pesar de la crisis que vivía Sudamérica y en especial Argentina, apoyó el fortalecimiento de relaciones multilaterales como parte de su política exterior.

Durante el 2019, previo a la pandemia, la alianza Cambiemos de la cual fue pilar fundamental la UCR, se logró la firma del principio de acuerdo. La UCR, ha contribuido al debate legislativo sobre la integración regional y las relaciones internacionales. Promoviendo acuerdos comerciales que diversifiquen los mercados de exportación argentinos.

Desde Argentina celebran este acuerdo los distintos sectores como la Cámara Argentina de Anunciantes ( CAA), la Sociedad Rural Argentina   ( SRA),la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur (CCCM). Habrá que reevaluar dicho acuerdo cuando se cumpla el primer año de vigencia y como impactan favorable o desfavorablemente en el ambiente y en la economía de los países que la conforman.

Pero si bien ha sido recibido con entusiasmo por sectores clave, es importante analizar tanto sus beneficios como sus implicancias para Argentina y la región. Entre las ventajas destacan el acceso a un mercado ampliado, la diversificación de exportaciones y el fortalecimiento de relaciones internacionales. Sin embargo, no se deben ignorar los riesgos para sectores sensibles, como la industria local, la posible profundización del modelo basado en commodities y los desafíos ambientales que podrían derivarse de su implementación. Asimismo, será crucial garantizar que las PyMEs cuenten con el apoyo necesario para competir en igualdad de condiciones. Este balance es indispensable para evaluar de manera justa el impacto del acuerdo en los años venideros.

Finalmente, luego de dos décadas de negociaciones y pos pandemia, se logró materializar.

Share This